top of page

REPU interviews: Mia Somocurcio (REPUbio '25)

  • repucomunicaciones
  • 4 days ago
  • 4 min read

Mia Somocurcio: "Lo especial de REPU es que es una comunidad construida por peruanos, pensada para acompañarte en tu desarrollo científico y personal. Es una cadena de solidaridad y crecimiento compartido."


Cada año, la convocatoria de REPU Program llega con nuevas oportunidades para jóvenes peruanxs interesadxs en la investigación. Sin embargo, conforme el programa se expande, las dudas de potenciales postulantes son más frecuentes, y muchas veces, la convocatoria termina con preguntas sin responder. Pensando en cómo solucionar este problema, tuvimos una idea. No hay nadie mejor que pueda absolver estas dudas que alguien que haya vivido de primera mano el desafiante proceso de postulación.

En esta oportunidad, decidimos entrevistar a Mia Somocurcio, alumni 2025 de la rama de Biología. Conversamos sobre su proceso antes, durante y después de su postulación a REPU, y cómo su pasantía fue determinante para su futuro personal y profesional.

Mia es una estudiante de cuarto año de Biología en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Realizó su pasantía en la Washington University in St. Louis, investigando la regeneración y diferenciación de células germinales en Platynereis dumerilii. Actualmente es miembro de la organización estudiantil BIÓMICAS, donde se desempeña como Co-coordinadora de Manejo de Alianzas y Expansión.


Su decisión de postular a REPU estuvo motivada, sobre todo, por dos razones claras: "Lo primero fue la posibilidad de tener una experiencia internacional. Creo que es un rasgo que uno debe cultivar en su carrera científica, pues fortalece nuestro perfil profesional. La segunda fue el entrenamiento en habilidades de comunicación. Durante ese tiempo, REPU me ayudó a desarrollar un estilo de comunicación científica mucho más sólido, y aprendí a organizar mejor cómo transmitía lo que investigaba."

Sin embargo, también hubo dudas iniciales. "Soy parte de la primera promoción de Biología en la UPC, y no tenía referentes previos que hubieran sido aceptados. Además, aún no estaba en los últimos ciclos de carrera, lo que me hizo cuestionar si era el momento adecuado. Pero el resultado fue muy positivo, así que valió totalmente la pena."

Al llegar a la ciudad sede de su pasantía, nos comenta su primera impresión: "No podía creer que iba a vivir allí. Nevaba intensamente, el clima marcaba -20°C […], entonces pensé: voy a necesitar desarrollar un mayor sentido de independencia si quiero afrontar esto." Consciente del reto, decidió tomarse su proceso de adaptación con calma. "No fui exigente conmigo misma; sabía que requeriría tiempo. Recomendaría eso a quienes vayan en el futuro: tomarse la adaptación como un proceso, sin presionarse."

Uno de sus mayores desafíos fue desenvolverse en una disciplina con la que hasta entonces no estaba muy familiarizada. "Mi formación estaba más enfocada en biología molecular y biofísica, pero en mi pasantía trabajé en biología del desarrollo. Tuve que desarrollar un protocolo completamente nuevo, en un organismo modelo emergente, sin antecedentes previos. Fue retador, pero lo enfrenté leyendo mucho, investigando metodologías y conectando con los fundamentos científicos que ya conocía."

Afortunadamente, encontró un entorno colaborativo: "En el laboratorio todos fueron muy amables. Me ayudaron bastante proporcionándole lecturas, protocolos y explicaciones para comprender mejor el organismo modelo con el que trabajaba."



Respecto al acompañamiento del programa, Mia destaca tres elementos: "Primero, el apoyo de los mentores en las actividades del programa. Segundo, el rol de los REPU-buddies, una iniciativa reciente que me permitió interactuar con personas que habían pasado por la misma experiencia, lo cual fue reconfortante. Y tercero, destaco la orientación brindada por las co-coordinadoras de la rama de Biología, Apa y Lidia. Ellas nos guiaron en la elaboración de presentaciones en los Journal Clubs, de manera que lográramos comunicar un artículo científico de una forma ordenada y concreta."

Uno de sus momentos más memorables fue experimentar una rutina estable y gratificante: "Recuerdo salir del laboratorio luego de un día exitoso […] y encontrarme con el ambiente relajado del campus, con estudiantes disfrutando del atardecer […]. Fue entonces que sentí: lo estoy haciendo, tengo una rutina, estoy creciendo."

Otro instante inolvidable ocurrió cuando su mentora ganó un concurso de Lightning Talk: "Fue una charla de tres minutos y obtuvo un financiamiento impresionante. Nos emocionamos todos. Ver que la ciencia puede comunicarse así, con impacto y entusiasmo, fue muy inspirador […]. Esos momentos los aprecio bastante."

Ya de regreso, Mia reflexiona sobre lo que realmente distingue al programa: "Lo especial de REPU es que es una comunidad construida por peruanos, pensada para acompañarte en tu desarrollo científico y personal. Te forma con la idea de que, así como tú recibiste una gran oportunidad, en algún momento puedas ofrecérsela a alguien más. Es una cadena de solidaridad y crecimiento compartido."

Con la pasantía ya culminada, Mia afirma sin dudar, que REPU redefinió y enriqueció su trayectoria profesional: "Ahora tengo mucha más claridad sobre el programa de doctorado y la línea de investigación que quiero seguir […]. Además, más allá de las herramientas técnicas adquiridas, REPU fortaleció mis habilidades interpersonales: aprendí a liderar proyectos, a plantear ideas con mayor seguridad y a proyectar la continuidad de una investigación." Junto al aspecto formativo, también resalta la dimensión humana del programa: “Me dio un sentido de comunidad desde una etapa temprana en mi carrera, algo que valoro profundamente.”

Para quienes hoy dudan en postular, Mia ofrece un mensaje contundente: "No se pierde nada intentando. Aunque el programa no garantiza un fondo económico, siempre hay formas de hacerlo posible, pueden haber oportunidades de becas o la misma universidad que te va a recibir puede ayudarte con el financiamiento. Yo misma tenía dudas: que era muy joven, que mi experiencia era limitada, que no tenía suficientes actividades extracurriculares […] pero aun así postulé. Pasé de fase, avancé, y finalmente lo logré. REPU busca personas con potencial, no con un perfil perfecto. Si te agrada la idea de hacer investigación y aprender más, intenta."


AUTHOR: NAYELI BALLÓN-SALCEDO

Nayeli nació en Cusco pero radica en Arequipa, Perú. Está estudiando Biología en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). A inicios de este año, formó parte de REPUAtix, realizando su pasantía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología. Actualmente es presidenta de la Sociedad Científica de Estudiantes de Biología – UNSA (SCIEB), organización recientemente fundada con el objetivo de proporcionar un espacio para que los estudiantes de pregrado produzcan y divulguen ciencia de alto impacto mediante la conformación de Semilleros de Investigación.

Recent Posts
Follow Us
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • google scholar logo
bottom of page